ESPAÑOL
<div style="text-align: center;"><div style="font-weight: bold;"><a href="https://www.calameo.com/books/00038660358d818c16f22">revistaloyolista</a></div><div style="padding-top: 8px;"><object id="calameo-mini-00038660358d818c16f22" width="240" height="147"><param name="movie" value="https://v.calameo.com/2.0/cmini.swf?bkcode=00038660358d818c16f22&langid=en&clickTo=public&clickTarget=_blank&autoFlip=0&showArrows=1&page=1"><param name="allowscriptaccess" value="always" /><param name="wmode" value="transparent" /><embed src="https://v.calameo.com/2.0/cmini.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" wmode="transparent" style="width:240px; height:147px" flashvars="bkcode=00038660358d818c16f22&langid=en&clickTo=public&clickTarget=_blank&autoFlip=0&showArrows=1&page=1"></embed></object></div><div style="font-size: 11px;"><a href="https://www.calameo.com/upload/">Publish at Calaméo</a> or <a href="https://www.calameo.com/browse/">browse</a> others.</div></div>
Toni Morrison
(Chole Anthony Wofford; Lorrain, 1931) Narradora afroamericana. En 1949, egresada de la escuela pública de su ciudad natal, comenzó estudios universitarios en filología inglesa y más tarde en humanidades, que cursó en diversos centros. Se graduó en Howard University y se doctoró en Cornell. Fue profesora de filosofía y letras en las universidades de Yale, Howard, Texas y en la State University de Nueva York.
También enseñó escritura creativa en la Rutgers University de New Jersey, al mismo tiempo que trabajaba como editora de Random House, labor que venía desarrollando desde antes para pagarse los estudios. A su trabajo editorial se debe el descubrimiento de varios de los más representativos escritores de la joven literatura afroamericana de los Estados Unidos. Entre 1958 y 1964 estuvo casada con Harold Morrison, un arquitecto cuyo apellido adoptó (Toni es su apodo familiar) y con el que tuvo dos hijos.
Tenía casi cuarenta años cuando en 1970 se publicó su primera novela, Ojos azules. El juego de palabras contenido en el título es revelador de la trama de la obra (en inglés bue es azul y también triste), pero no alcanza a preparar al lector para la terrible historia que relata Morrison: una niña negra, llamada Pecola, que desea tener los ojos azules de Shirley Temple o de las muñecas de las niñas blancas, a la que su padre viola y que termina enloqueciendo.
La crítica no prestó demasiada atención a esta primera novela como tampoco lo hizo con la segunda, Sula, aparecida en 1973. Ambientada en la década de 1940, al igual que la anterior, cuenta el crecimiento paralelo y opuesto de dos mujeres negras: una, Nel, se adapta pasivamente al estereotipo de madre; la otra, Sula, elige vivir su propia vida incluso pagando el precio de la infelicidad y la muerte. El motivo que se encuentra en la base de esta obra, centrada en el tema del doble (Sula define a Nel como "otra versión de sí misma"), es la amistad entre mujeres dentro del universo variopinto y complejo del "neighborhood", el suburbio urbano habitado sólo por negros
En cambio, La canción de Salomón, publicada en 1977, obtuvo el National Books Critic Award, el premio oficial de la crítica, y tuvo asimismo éxito de público, consagrando a Morrison como una de las más importantes autoras contemporáneas de Estados Unidos. Construida en forma de "Bildungsroman", se basa en la leyenda del "africano volador", y sigue las etapas de la "quest" de Milkman, un chico negro de la ciudad de Detroit (que en la década de 1960 estaba siendo sacudida por la lucha por los derechos civiles), que se aventura en el Sur rural, tierra de sus antepasados, donde se reconcilia con su pasado familiar y racial, gracias al descubrimiento del mítico vuelo de su antepasado Solomo, inmortalizado en las palabras de una canción para niños.
Gracia Deledda
(Nuoro, 1875 - Roma, 1936) Narradora italiana cuyas novelas vinculadas a las tradiciones rurales y arcaicas de Cerdeña le hicieron acreedora al premio Nobel de 1926. Como el ambiente sardo no podía ofrecerle la posibilidad de estudios regulares, vedados a las mujeres de la época, la escritora se forjó una cultura autodidacta, desordenada y en cierto modo poco profunda. A los diecisiete años, con esas escasas herramientas, escribió cuentos que se publicaron en magazines dedicados a temas femeninos.
Casada, se trasladó a Roma en 1900, cuando comenzaba a aparecer por entregas en la Nueva Antología una de sus novelas más notables, Elías Portolu, que editó como libro en 1903. Antes había publicado Flor de Cerdeña (1892) y Las vías del mal que fue reseñada por Luigi Capuana. La lejanía de la Cerdeña le permitió tomar distancia del regionalismo y del folclore sardo que se convirtieron en el entorno fabuloso y mítico que impregnó las novelas que, a partir de 1900, publicó casi cada año. Destacan entre ellas Cenizas (1903), La hiedra (1906), Cañas al viento (1913), Mariana Sirca (1915) o La madre (1920).
No resulta fácil catalogar la escritura de Deledda. Su temperamento romántico y en cierto modo adolescente recreó argumentos tomados de las historias orales de su isla natal. Fundidas con una lectura atenta de los textos bíblicos y de los novelistas europeos de su tiempo, las historias alcanzaron un fondo moral que trasciende la literatura naturalista a la que, en rigor, pertenecen.
Nelly Sachs
(Leonie Sachs; Berlín, 1891 - Estocolmo, 1970) Poetisa alemana. Nacida en el seno de una familia de industriales judíos, desde muy joven entró en contacto con la escritora sueca Selma Lagerlöf, a quien dedicó su primera obra, Leyendas y relatos (1921), y gracias a cuyos buenos oficios logró huir con su madre a Estocolmo en mayo de 1940. En la capital sueca, donde residió hasta su muerte, se consagró a escribir su obra poética y dramática, profundamente influida por el Zohar, la tradición cabalística, el jasidismo, la Biblia y la mística de Jakob Böhme.
En 1947 apareció, en Berlín oriental, su primer libro de poemas: En las moradas de la muerte, dedicado a sus "hermanos y hermanas" desaparecidos en los campos de exterminio nazis. Con un lenguaje de sobrio despojamiento, que recoge ecos de los libros proféticos y los Salmos del Antiguo Testamento, evoca en él los padecimientos del pueblo judío a través de un complejo entramado de símbolos que alcanza particular intensidad en la Plegarias por el novio muerto.
La temática de la persecución y la fuga vertebra sus poemarios Eclipse estelar (1949), Y nadie sabe más (1957) y Huida y metamorfosis (1959), que serían recogidos en el volumen Más allá del polvo (1961). De sus poemas escénicos, reunidos bajo el título Señales en la arena (Zeichen im Sand, 1962), conviene destacar Eli (1951), en que el destino de Israel, al igual que en las obras líricas, se convierte en símbolo de la existencia humana.
Pearl S. Buck
(Pearl Sydenstricker Buck; Hillsboro, 1892 - Danby, 1973) Novelista estadounidense que pasó la mayor parte de su vida en China y cuya obra, influida por las sagas y la cultura oriental, buscaba educar a sus lectores. Recibió el premio Nobel en 1938. Hija de unos misioneros presbiterianos, vivió en Asia hasta 1933.
Su primera novela fue Viento del este, viento del oeste (1930), a la que siguió La buena tierra (1931), ambientada en la China de la década de 1920 y que tuvo gran éxito de crítica, recibiendo por ella el premio Pulitzer. Es un relato epopéyico de grandes relieves y detalles vívidos acerca de las costumbres chinas; está considerada, en esa vertiente, como una de las obras maestras del siglo.
La buena tierra forma la primera parte de una trilogía completada con Hijos (1932) y Una casa dividida (1935), que desarrollarían el tema costumbrista chino a través de sus tres arquetipos sociales: el campesino, el guerrero y el estudiante. Por la trilogía desfilan comerciantes, revolucionarios, cortesanas y campesinos, que configuran un ambiente variopinto alrededor de la familia Wang Lung. Se narra la laboriosa ascensión de la familia hasta su declive final, desde los problemas del ahorro económico y las tierras hasta la aparición de la riqueza y de conductas y sentimientos burgueses.
En 1934 publicó La madre, y en 1942 La estirpe del dragón, otra epopeya al estilo de La buena tierra donde apoyó la lucha de los chinos contra el imperialismo japonés, en un relato que parte de una familia campesina que vive cerca de Nankín. También escribió numerosos cuentos, reunidos bajo el título La primera esposa, que describen las grandes transformaciones en la vida de su país de residencia. Los temas fundamentales de los cuentos fueron la contradicción entre la China tradicional y la nueva generación, y el mundo enérgico de los jóvenes revolucionarios comunistas.
Sigrid Undset
(Kalundborg, Dinamarca, 1882 - Lillehammer, 1949) Escritora noruega distinguida con el Premio Nobel de literatura en 1928. Su vida es determinante para comprender su obra. La muerte de su padre, un arqueólogo, cuando era una niña, dejó a la familia en una precaria situación, así que en cuanto cumplió la edad requerida, estudió historia y arte medieval y comenzó a trabajar en una oficina para mantener a su madre y a su hermana, mientras que durante la noche se sentaba en la cocina a escribir. Pertenece por derecho propio a aquella primera generación de mujeres emancipadas (en cierta medida), que percibían un salario por su trabajo.
Sigrid Undset
Decidida a hacer realidad su sueño de convertirse en pintora, se fue a Roma, donde conoció a un pintor noruego, con el que se casó poco después. Su matrimonio no contribuyó a mejorar las cosas, ya que se encontró con que se esperaba de ella como mujer casada que supeditase su talento al de su marido; de hecho, fue obligada a dejar de pintar cuando nació el primero de sus cinco hijos. Las serias crisis que atravesó la pareja terminaron en un doloroso divorcio que, una vez más, la dejó a cargo de una familia aumentada por los hijos del primer matrimonio del pintor.
Víctima del eterno dilema femenino -entregarse a la vida laboral o a la familiar- optó por una solución de compromiso: cuidar de los niños durante el día y reservar los domingos y las noches para su quehacer literario. Esto le hizo ser consciente de cuál era realmente la situación de la mujer "moderna", de forma que se decidió a tomar parte activa en los movimientos de debate político y social en favor de la mujer. En 1940 se exilió en los Estados Unidos, donde colaboró activamente con el movimiento antinazi.
Publicó su primera obra en 1907: se titulaba La señora Martha Oulie y su protagonista reconocía públicamente su infidelidad desde la primera frase del libro, lo cual provocó una enorme polémica en la sociedad de su tiempo, máxime si se tiene en cuenta que se trataba de una novela "de matrimonio"; otras obras suyas que trataban de los problemas de la mujer trabajadora fueron Jenny (1911) y Las mujeres sabias (1914).
Nadine Gordimer
(Springs, 1923) Narradora y ensayista sudafricana en lengua inglesa; fue la primera mujer africana que recibió el premio Nobel de Literatura, en 1991. Era hija de padres judíos, sionistas ambos, de origen ruso el padre e inglés la madre. Después de un período de aprendizaje autodidacta -provocado por una misteriosa enfermedad que luego se reveló inexistente- y nutrida de copiosas lecturas, entre los que destacaban Chejov y Proust, estudió en la Universidad Witwatersrand de Johannesburgo, donde vivió siempre porque, como la propia Gordimer afirmaba "en nuestra época son pocos los que pueden mantener el valor absoluto de un escritor sin referirse a un contexto de responsabilidad. El exilio como modalidad del genio ya no existe".
Su obra literaria -ocho novelas y numerosos relatos- es considerada la principal representante de la actual literatura sudafricana. Su presencia intelectual se reparte por igual entre su producción narrativa y su defensa incontestable de la libertad de la población negra, en abierta y beligerante oposición al régimen racista del apartheid. Esta situación es en la obra de Gordimer materia narrativa.
Precisamente por este motivo varias obras suyas han sido prohibidas por las autoridades sudafricanas, como por ejemplo, Ocasión de amar (1963) o El último burgués (1966). Su primera obra fue The Soft Voice of the Serpent (1953), una colección de relatos con la que iniciaba su andadura estética explicitada en estas palabras: "la poesía, la narrativa, la pintura, no provienen de los acontecimientos, sino de los ecos que suscitan".
Del mismo año data su primera novela, Che Lying Days, de corte autobiográfico, aunque escrita en tercera persona; puede considerarse esta obra como un Bildungsroman, en donde la autora nos relata la historia de una muchacha que, crecida en una pequeña ciudad minera del Transvaal, se libera poco a poco de su entorno familiar para trasladarse a Johannesburgo, donde entra en contacto con el ambiente intelectual y liberal.
Le siguen el volumen de relatos Six Feet of the Country (1956) y en 1958 la novela A World of Strangers, que tiene por protagonista a una joven inglesa, Toby, que llega a Sudáfrica donde se encuentra con la desgarrada sociedad del apartheid, y donde conoce a un importante personaje negro gracias al cual Toby explora el universo de los negros. En 1960 Ordinar publica el libro de relatos Friday's Footprint y la novela Ocasión de amar, historia de un amor imposible entre un pintor negro y una joven blanca, historia que nos es filtrada a través de la conciencia de una mujer madura.
En 1965, le siguen Not for Publication (relatos) y en 1966 la novela El último mundo burgués, en la que una mujer, Liz, después de recibir un telegrama en el que se le notifica el suicidio de su ex marido, narra, con la objetividad que la larga separación le ha proporcionado, fragmentos de aquella tortuosa relación condicionada por los acontecimientos políticos que sacuden la vida del país y que arrastran a las personas por sendas que no pueden elegir libremente. De una gran calidad estilística, esta novela es un acertado retrato de los conflictos raciales en el seno de la sociedad sudafricana a través de una trágica historia de amor.